miércoles, 7 de noviembre de 2012

¡Uf! ¡Salió Obama!





Felipe González  
(Ex presidente del gobierno español)

 
En cuatro años pasamos de la "Obamanía" a la incertidumbre de una tarde noche de infarto.
Gobernar es administrar expectativas y las que generó Obama -dentro y fuera de EEUU- en 2008 eran tan grandes, como difícil su administración razonable para dar satisfacción a sus electores.
La corriente de "Obamanía" la provocaba la expectativa de que revertiría en plazo milagroso la catástrofe que encontró a su llegada.
 
Una implosión del sistema financiero que nos arrastró a la recesión mundial, destruyendo empleo en los países centrales y arrasando con el aparato productivo.
Una guerra basada en mentiras, como la de Irak, que se perdía irremisiblemente después de proclamada "la victoria".
 
Un desafío migratorio, unido a una gran debilidad en la cohesión social, con rentas cada vez más desiguales, que concentran la riqueza en una minoría -como la representada por Ronmey-.
Y una larga lista que los votantes de 2008 esperaban que Obama resolviera por arte de magia.
De ese momento "mágico" hemos pasado a ese ¡Uf! que hacía temer a muchos una oleada conservadora en un mundo que sigue en crisis.
 
Le queda tarea al presidente, de nuevo gigantesca en su dimensión y difícil en su implementación si vemos la composición de la Cámara de representantes.
 
Queda por resolver un marco regulatorio serio y eficaz para el funcionamiento del sistema financiero que nos llevó a todos a la crisis más grave del occidente desarrollado. Solo no lo podrá hacer. Sin él, no lo podremos hacer. Pero si no se hace y no se imposibilitan esa variedad de productos financieros que nada tienen que ver con la economía real, con el empleo, volveremos a otro fracaso.
También deberá enfrentar un ajuste fiscal que sea compatible con una economía que no retroceda hacia la recesión, como ocurre en Europa.
 
Pero, para mi sensibilidad, no debería olvidar, como en este mandato, que el voto latino le ha hecho presidente por segunda vez. Seguro que sin el entusiasmo de hace cuatro años, sino con un gran suspiro de alivio y un poco de esperanza.
¡Ah! Y es el primer presidente que gestiona la crisis y gana.
 
 
Publicado por The Huffington Post en español

martes, 6 de noviembre de 2012

jueves, 1 de noviembre de 2012

No Me Puedo Borrar La Sonrisa






 
 
Claudio Barrientos F.
 
Ayer fueron las elecciones municipales y tengo varios motivos para sonreír:

Primero: Porque las dos candidatas por quienes voté, ganaron y uno de eso triunfos desbancó a un alcalde difícil de soportar, aunque algunos digan que sabe hacer la pega. Junto a él, otros 2 alcaldes emblemáticos de la derecha, uno que juega a la tolerancia y otro siniestro, dieron paso a gente más afable e integradora que fue capaz de alterar escenarios aparentemente muy difíciles de modificar.

Segundo: fue la derrota de la arrogancia y ese permanente espíritu de la derecha de pasar la máquina por encima de lo que la gente siente y piensa, a través del “culto a la gestión” que muchas veces no es tal y se ampara sólo en despliegues mediáticos y llamados a cadenas nacionales para comunicar que se ha redescubierto el café con leche. No sólo importa lo que se hace, sino cómo se hace. El fin no justifica los medios; eso lo sabemos hace rato, pero algunos siguen comportándose como patrones de fundo.

Tercero: Porque las celebraciones anticipadas se devuelven como bofetadas a quienes nos hartan a diario  con ilusiones de grandeza y éxito: no fue la votación más grande de la historia; no fue el reconocimiento a los “históricos resultados económicos del gobierno” supuestamente escondidos entre la mayoría silenciosa que esta vez sí se iba a expresar; no fue el candidato de la sonrisa vacía, asomándose al balcón maltrecho de un triunfo imaginario, para decir que él busca “que la gente sea feliz”, apoyado por quienes hace no tanto tiempo, la hicieron muy infeliz.

Cuarto: Porque con la alta abstención registrada ayer (60%),  todos los sectores tuvieron su lección de humildad y realismo, sin que nadie pueda engolosinarse con los resultados y festejar desmedidamente. “Bastaría que fuera a votar un pequeño porcentaje de los que ayer se restaron, para que el mapa político vuelva a cambiar” (Tomás Moschiatti, hoy en Radio Bío-Bío). Con ello, la cautela y la prudencia debería ser la clave  de los próximos meses, aunque con una elección presidencial ad portas, tengo serias dudas.

Quinto: Porque se ven atisbos de un frente amplio progresista, el que con un buen programa y una mejor candidata o candidato, debería comenzar a hacer los cambios de fondo (y no sólo cosméticos) que se requieren para liberarnos de algunas camisas de fuerza  económicas, políticas y culturales que han impregnado el Chile de los últimos 25 años. Por cierto, esos atisbos no garantizan un camino fácil, ni llegar al objetivo esperado, pero es un paso.

Finalmente y frente al portazo en las narices que le dio la mayoría de la gente a la clase política, debo decir que la chica pelirroja, líder de los estudiantes más radicalizados que llamó a funar las elecciones - pese a que nunca estuve de acuerdo con su planteamiento ni lo estoy ahora - tiene derecho a llamar a una conferencia de prensa y declararse la gran ganadora de los comicios de ayer. Dudo que su llamado a no votar haya producido por sí solo, la inesperada y altísima abstención que finalmente conocimos; sin embargo ella y sus compañeros leyeron correctamente el ánimo que existe en la ciudadanía respecto de la política y los políticos y se subió a un carro que la supera, pero del cual fue portavoz y promotora. ¿Buen ojo? ¿Oportunismo tal vez? ¿O descarnado realismo  que intenta, a veces a las patadas, hacerse un espacio desde el sentimiento de hastío e indignación, para tratar de crear una nueva realidad? Llamé a funar su funa. Hoy le saco el sombrero y aunque – como dije - sigo discrepando de ella, pienso que tiene todo el derecho a celebrar.

Hoy partí el día sonriendo y ahora, que es ya es bien avanzada la tarde, todavía no se me puede borrar la sonrisa.

 

 

sábado, 27 de octubre de 2012

jueves, 4 de octubre de 2012

La muerte del siglo xx


Facultad de Humanidades de la Usach

No es tan evidente que ya no estamos en el Siglo XX; que el dichoso siglo ya terminó hace bastante tiempo, que sus lógicas de interpretación ya bordean la inoperancia, que sus formas de pensamiento no tributan ningún rendimiento práctico, o que sus disputas ideológicas resultan tan irrelevantes para un mundo nuevo y con desafíos más urgentes que las antiguas urgencias de la Guerra Fría, por ejemplo. No, no es tan evidente.
 
Sólo bastaría darse cuenta de que vivimos regidos por una ‘Constitución de Guerra Fría’, con lógica de Guerra Fría, para tomarse más en serio la necesidad de escribir una nueva carta fundamental. Sólo bastaría darse cuenta que la necesidad ideológica de socavar la Educación Pública responde a una guerra de la más noble derecha chilena contra el sovietismo-comunismo-estalinismo internacional —así de jocoso— para tomarse más en serio la urgencia de encarar las nuevas demandas de las sociedades globalizadas del futuro con una educación pública robusta, actualizada y justa.
 
 
Enviado por Claudio Barrientos
 
 

jueves, 27 de septiembre de 2012

El Metro Color Gris Ratón












Por Claudio Barrientos



Me toca transitar en metro por varias de las estaciones de la Línea 1 que comenzaron a ser remozadas a partir del terremoto del 2010 y compruebo que el color característico que les daba identidad en el pasado ha desaparecido, siendo reemplazado por pintura o cerámica en tonos grises o beige.  Algo del antiguo estilo permanece con las “caluguitas” de colores dispuestas en franjas horizontales a lo largo de los muros, pero su efecto se pierde totalmente en la grisura y el descoloramiento general. Ha sido un paso atrás evidente en un espacio urbano que aportaba dinamismo a un paisaje cerrado gracias a las combinaciones cromáticas, los contrastes, las texturas y las formas.
¿En qué habrán estado pensando los genios decoradores que presentaron semejante proyecto? ¿Y que podríamos decir del jurado que los seleccionó? ¿Porqué se suprimieron los verde-azules de Estación Alcántara y quedó un “gris ratón” (aunque brillante) prácticamente igual al de estación El Golf?; ¿Por qué hicieron desaparecer los café, azul y blanco de Los Leones? ¿Acaso es más llamativo el gris ramplón y parejo que ahora tiene la estación Manuel Montt que las atrevidas combinaciones de placas en rojas, azules, blancas y naranja  que aportaba el antiguo decorado? Escuela Militar no era un arco iris precisamente, pero había cierto dinamismo entre el color crema de sus murallas combinándose con franjas metálicas aceradas y negras; ahora va también por las mismas.
No hace falta ser muy listo para darse cuenta que tal vez los promotores de esta idea pretendan aportarle color y luz a las estaciones a través del  avisaje publicitario. Una mala solución que al parecer pretende, al igual que en otros ámbitos, dejarle al mercado llenar el vacío de inventiva y de audacia que muestran algunos “talentos creativos”.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

Entrevista a George Soros



Soy pesimista con el futuro del euro

Es uno de los hombres más ricos del mundo y, tras su pasado como especulador, uno de los filántropos y pensadores económicos más conocidos y sorprendentes. Nos recibe en su casa en la costa este de EE UU para hablar de cómo ve la salida de Europa a la crisis.
“Buenos días, soy el mayordomo del señor Soros. Síganme, por favor”. Un amable ayudante, que hace tiempo que cumplió los 60, nos da la bienvenida a la casa donde George Soros (Budapest, Hungría, 1930) pasa estos días de principios de julio. Hace calor y se percibe la proximidad del mar en la brisa salada que de vez en cuando refresca el ambiente..."

miércoles, 29 de agosto de 2012

viernes, 17 de agosto de 2012

Un Candidato para la Izquierda

La Izquierda y el Centro



Nicolas Grau, ex presidente de la FECH,
estudiante de doctorado en economía UPENN

El debate político y el sentido común se izquierdizó en Chile. Desde la movilización de los secundarios del 2006, y con aún más fuerza el 2011 que el diseño institucional heredado desde la dictadura, así como la posterior transición que operó en sus márgenes, se han comenzado a cuestionar por parte de amplios sectores de la ciudadanía. Nada más paradigmático en este sentido que el 80% de apoyo a la demanda por el fin del lucro en educación.

http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/08/14/la-izquierda-y-el-centro/


miércoles, 11 de julio de 2012

Más Sobre el Salario Mínimo






Nunca veo el " Club de Toby" pero El Mostrador avisó que el invitado era Marco Kremerman de la Fundación Sol.

viernes, 6 de julio de 2012

Crisis Económica












Por Claudio Barrientos F.

Hay una visión de la crisis económica que sindica al Estado como culpable de la recesión porque ha gastado más de lo que tiene a través de subsidios, apoyo a la inmigración, seguros de desempleo y salud; pensiones de vejez elevadas cuando las personas aún están en edad productiva, etc. En suma, una suerte de “farra” del Estado de bienestar que desacredita cualquier intento de la autoridad central de aportar la cuota de igualdad y justicia social que el mercado no provee. ¿El remedio? un ajuste económico doloroso pero necesario.

Sacrificar crecimiento económico presente por orden en las cuentas internas y externas aspirando a la posibilidad de un crecimiento futuro. El desempleo, la recesión, el recorte de beneficios sociales son los costos necesarios para posteriormente disfrutar de un bienestar sostenido, habida cuenta de una férrea disciplina fiscal y espacio para que las empresas privadas hagan negocios en un ambiente de bajos impuestos, pocas regulaciones que entorpezcan la actividad productiva y privatización de activos prescindibles por parte del estado.
Si además hay flexibilidad laboral, se restringe el derecho a huelga y se reducen los salarios, la economía se tornará más competitiva frente a aquellos países con costos de producción más bajos. Si el país se encamina por esta vía, volverá la credibilidad y los inversionistas aportarán la necesaria inyección de recursos para equilibrar las cuentas, mover y diversificar la actividad económica y desatar así el círculo virtuoso del consumo, la producción y la generación de empleos.
Sin embargo, hay otra visión que señala que la economía se ha encaminado a un peligroso juego especulativo donde los recursos financieros trabajan para la generación de una ganancia fácil y de corto plazo, fundamentalmente aportada por la actividad inmobiliaria y accionaria, en un ambiente de pocas restricciones a la circulación de capitales.
La abundancia de recursos que fluyen “naturalmente” hacia las áreas donde obtienen mayor rendimiento financiero (léase tasas de interés más atractivas y seguridad de recuperación de la inversión) tiene como contrapartida un costo de financiamiento excesivo para la actividad productiva y generadora de empleo, la cual decae y se estanca, produciendo freno en el consumo, disminución de utilidades para las empresas, baja tasa de reinversión y baja recaudación impositiva.
En ese contexto los estado se endeudan para cuadrar su arcas mediante la emisión de bonos que se transan en el mercado financiero mundial, al cual concurren inversionistas privados y públicos, bancos, fondos de inversión y compañías de seguros, al amparo de las agencias clasificadores de riesgo que evalúan la solvencia o insolvencia de una economía.
Cuando el lado “real” de la economía (producción de bienes y servicios) no puede responder a las demandas de la actividad financiera, aumenta el riesgo-país; se genera desconfianza y se produce fuga de capitales e iliquidez; por tanto, imposibilidad de un país de cumplir los compromisos tomados con sus acreedores. Frente a esa realidad, el Estado puede reaccionar como en la primera opción o bien rebelarse a la política de ajuste y recortes, desechando la aceptación de créditos de “apalancamiento” promovidos por organismos multilaterales (particularmente el FMI) que sólo intentan sostener la moneda y así resguardar a los acreedores externos en el cobro de sus préstamos. Ello conlleva devaluar la moneda local (o salirse del patrón al que se encuentran atados, p. ej. Euro) haciendo más competitivas las exportaciones, al tiempo que se promueve un agresivo plan de gasto público financiado con la emisión de dinero que compense a los capitales salientes. En un contexto de economía deprimida y de bajo crecimiento, ello no provocará presiones inflacionarias de corto plazo y volverá a dinamizar la economía.
Hacer ajustes en los beneficios sociales puede ser deseable y necesario, pero también exigir que los inversionistas hagan la pérdida que corresponde a toda inversión riesgosa, renegociando la deuda de corto plazo en canje por “deuda larga” mientras se aplican restricciones a los movimientos de capitales especulativos (tasa de encaje). Proteger el empleo y los seguros de paro compensatorios, optimizándolos, pero no suprimiéndolos al tiempo que se adoptan medidas para evitar la evasión y elusión tributaria es la única forma de volver a la senda del crecimiento sin estallidos sociales y sin el descrédito de la actividad pública y política que sigue derribando gobiernos e indignando a los ciudadanos, con imprevisibles consecuencias.
He querido presentar“grosso modo” estas dos visiones para reconocerlas como tales y para identificar que ninguna es “la verdad misma”, pero sí decir que una de ellas se ha impuesto como modelo en el mundo en los últimos 25 años y de paso, señalar que ni USA ni China están adhiriendo al primer modelo para desacoplarse de la recesión que hoy amenaza al mundo.
Publicado en PassingjournalII

martes, 3 de julio de 2012

martes, 26 de junio de 2012

viernes, 1 de junio de 2012

miércoles, 23 de mayo de 2012

Simplemente...



No se quién suprimió o pidió suprimir el video... La combinación Camila vestido corto y bicicleta era bonita. Se aprecia un modo de ser valiente y seguro, no muchas se atreven, pero Camila puede.

Sin embargo como ella dijo, es sola una joven, que hace su parte,lo demás nos corresponde a todos nosotros.

martes, 24 de abril de 2012

sábado, 7 de abril de 2012

domingo, 1 de abril de 2012

Primer articulo 2012



Claudio Barrientos

Camila y las Manifestaciones Sociales

Las declaraciones que hace el gobierno y muchos sesudos analistas partidarios del régimen sobre la presencia de Camila Vallejo en diversas movilizaciones sociales son febles, cuando no mal intencionadas. “¿Qué tiene que hacer una dirigente como ella en medio de demandas locales o regionalistas, si precisamente los sectores que han echado a andar la protesta y la mayoría de la población rechaza a los políticos?” La pregunta es de una ingenuidad abismante si se la creen quienes la formulan o de un cinismo a toda prueba si quien la emite pretende no saber o desconocer lo que se juega en este surgimiento de malestar colectivo que se expresa en cada manifestación de descontento.
Lo diré de manera simple: la mayoría de las personas se da cuenta que lo que se necesita para modificar el actual estado de cosas no son unos pesos más por aquí o por allá; poner uno que otro colector de aguas lluvias, levantar un puente o declarar zona franca a un determinado territorio. Se necesitan cambios que engloben un quehacer más vasto y que en la actualidad impiden que ese puente, ese colector de aguas lluvias o ese subsidio llegue de manera más directa y efectiva a los ciudadanos que lo necesitan. Se requiere más descentralización y poder en las regiones. Se necesita más democracia en la base y mayor representatividad. Se requiere cambiar el sistema electoral binominal por uno proporcional porque a estas alturas es vergonzoso que sólo 2 bloques puedan representar a la diversidad completa de las ideas políticas de una sociedad como la chilena. Se requiere que el estado tenga un rol más protagónico y no sólo subsidiario o que aporte señales al mundo privado dentro de la economía. Si la constitución impide que éste asuma labores empresariales, la constitución debe cambiar. Se necesitan consultas y plebiscitos vinculantes para decidir por diversas materias, entre otras la despenalización del aborto o el uso de la energía nuclear. Se necesita tal vez un régimen semi-presidencial. Se necesita un transporte público de calidad y subsidiado y una educación con las mismas características. Y si todo eso hay que financiarlo adecuadamente, se requiere un cambio profundo en la estructura impositiva del país.
¿Alguien podría pensar que todo ello no conlleva un contenido político o de valores? ¿Una visón de mundo finalmente? Mueve a risa recordar los argumentos ideologizados de la derecha neoliberal cuando en Chile se creó, por ejemplo, el Sernac. “Son medidas de corte socialista”dijeron. Y agregaron “La única forma de velar por el interés de los consumidores es alentar la libre competencia”. Sin embargo hoy el Sernac está convertido en una de sus principales banderas de lucha, haciendo “lo que no se hizo en veinte años” como les gusta decir. Por eso está Camila Vallejos ahí, independiente de su militancia. Por eso deben estar otros de mirada diversa también. Por eso los estudiantes no sólo se deben preocupar de estudiar, los trabajadores de producir o los actores sólo de actuar. Eso se parece mucho a lo que nos decían en dictadura y que provenía de los mismos que hoy cuestionan el rol de Camila Vallejo. También hay algunos afines a sus posturas que le critican su “excesiva exposición mediática” ¿Y qué quieren? ¿Qué se mueva sólo por canales alternativos mientras sus detractores utilizan todos los medios posibles? Ojo con la asepsia de las demandas, las comunicaciones, las ideas y las acciones. Allí se anida la voluntad de los que no quieren mayores cambios. Fin al purismo clerical de uno y otro bando. Nuestra vida es múltiple y vivimos en un mundo múltiple, así que todos opinarán de todo, por todos los medios posibles y en cada circunstancia que lo amerite. Lo que está en juego no es un buen o mal gobierno más. Lo que se juega es el giro en una tendencia histórica y una renovación de la forma de hacer política. Al respecto, suscribo totalmente las declaraciones del dirigente de Aysén Ivan Fuentes hechas al semanario “The Clinic”: “lo que hacemos es para mejorar la calidad de la política; para que la gente vuelva a creer en ella”.




domingo, 15 de enero de 2012

Camila, entrevista en El País






"Estoy cansada física y mentalmente. Siento una carga muy grande. La gente quiere que tenga respuesta para todo y tienen la expectativa de que voy a cambiar Chile, yo sola. En la calle me gritan: '¡Los apoyamos, no nos abandonen!'. Pero la responsabilidad, chucha, es de todos. Yo soy solo una joven de 23 años...".

Cuando Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling intenta volver a ser la veinteañera desconocida de hace un año, apaga su móvil destartalado y se traslada a una casa del Cajón del Maipo, una localidad en la precordillera, a unos 52 kilómetros de Santiago. Fue lo que hizo el 31 de diciembre junto a un pequeño grupo de amigos para pasar la Nochevieja. El Partido Comunista, donde milita desde los 19 años, ofreció al día siguiente el tradicional caldillo de congrio con el que festeja la llegada del Año Nuevo junto a la prensa. Pero la icónica dirigente universitaria, protagonista del movimiento estudiantil chileno, amante del rock clásico y la bossa nova, del hip-hop y la cumbia, no acudió a la celebración.


http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Camila/Vallejo/gustan/Evo/Morales/Correa/elpepusocdmg/20120115elpdmgrep_6/Tes